martes, 19 de agosto de 2014

Los mejores prototipos de automovil Ginebra 2014

Hemos reunido los mejores prototipos del Salón del Automóvil Ginebra 2014, una combinación de los más loco, maravillos y si sensible.
El salón de Ginebra nunca nos defrauda, siempre tiene autos espectaculares, extravagantes e innovadores.
Haz clic en nuestra galería para ver que tienen para ofrecer algunos de los mejores fabricantes de automóviles del mundo.


















Como hacer vino casero

Guía para hacer vino casero

El vino es una bebida de gran sabor y fantásticas propiedades saludables que se ha extendido por todas partes en el mundo, lo cual hace que cuente con una gran cantidad de seguidores y profesionales a los que les gusta aprender cada día más sobre este fantástico licor.
En esta nota vamos a pretender dar los pasos esenciales para que podamos fabricar nuestro propio vino casero. Sin duda, se trata de un proceso entretenido y muy satisfactorio, ya que no hay nada como producir lo que uno va a consumir.

Eligiendo la uva de nuestro vino artesanal

El primer paso para la elaboración de nuestro vino casero es hacernos con una buena cantidad de uva, cuya variedad dependerá del tipo de vino que queramos fabricar.
Existen muchos tipos de uva y muchas formas de prepararla, aunque en nuestro caso vamos a hablar directamente de una uva tinta de sabor dulce.
Sin quitar la piel, procederemos a aplastar la uva. Esta tarea la podemos realizar pisándola, como se hacía antiguamente, o mediante la utilización de una presa que las aplaste y saque todo su jugo. En nuestro caso, es más conveniente hacernos con una presa, ya que para empezar no es recomendable fabricar demasiada cantidad de vino, al menos hasta que tengamos la práctica adecuada para conseguir un perfecto sabor y aroma. Conforme vayamos consiguiendo el vino deseado, podremos ir aumentando las cantidades progresivamente.

Fermentación del vino

Una vez que hayamos obtenido el mosto (el jugo de la uva extraído), tendremos que proceder a la fermentación sin retirar los restos de la trituración.
Para ello, podemos introducir este vino en un recipiente metálico, o en una orza (vasija de barro) que dejaremos abierta. Esperaremos unos días hasta que se produzca la fermentación. Un cálculo aproximado es de unos dos días por cada cien litros de zumo de uva.
Es muy importante controlar la temperatura del jugo de uva durante la fermentación. En el caso de que estemos fabricando vino blanco, la temperatura nunca deberá superar los 20 grados centígrados. Si se trata de vino tinto (como en el caso que estamos estudiando), la temperatura nunca deberá superar los 30 grados centígrados.
Si no cuidamos la temperatura, el mosto se echará a perder y no podremos continuar con la fabricación de nuestro vino.

El filtrado

Una vez que haya pasado el tiempo de fermentación del mosto, procederemos a filtrar. En primer lugar, es conveniente utilizar un filtro ancho, de forma que no filtre todas las impurezas, sino sólo los hollejos y pulpa más grandes.
A continuación, podemos pasar el líquido filtrado por un nuevo filtro, esta vez más fino, consiguiendo así que apenas pasen impurezas.
En tercer y último lugar, podemos hacernos con un filtro de tela, que nos permitirá obtener una gran pureza de filtrado. Si lo consideramos oportuno, realizaremos este último filtrado un par de veces, de forma que estemos completamente seguros de que hemos eliminado todas las impurezas.

Cómo macerar el vino

En este paso tendremos que dejar que el vino se vaya macerando. Para ello, introduciremos de nuevo el líquido en la orza, cerrándola en esta ocasión, y lo dejaremos en un lugar fresco y sin variaciones de temperatura durante un plazo de unos treinta días como mínimo.
Lo ideal en este caso es utilizar una barrica de roble en lugar de la orza, ya que le proporcionará una serie de tonalidades y un sabor mucho más apto. En especial, si utilizamos una barrica de roble, es recomendable mantener una maceración superior a 30 días.

El trasiego

Una vez transcurrido el período de maceración del vino, procederemos de nuevo a filtrar el líquido como hicimos anteriormente, de forma que quede lo más limpio posible, eliminando los nuevos sólidos que hayan aparecido.

Envasado

Ahora, una vez realizado el trasiego, procederemos a envasar el vino, de ser posible, en botellas de vidrio tapadas con un corcho natural.
Después de envasar el vino casero, debemos esperar al menos treinta días más antes de consumirlo, de forma que el líquido se adapte y conjugue suficientemente.

El disfrute de nuestro vino artesanal

El último paso es el más agradable: vamos a descorchar la botella y probar el vino. En este caso, es recomendable esperar unos minutos desde el descorche hasta la cata, de forma que el vino se oxigene lo mejor posible, adoptando un sabor pleno y final.
Como ya hemos comentado al principio, es normal que los primeros vinos artesanales que preparemos no salgan como esperamos. Si tenemos dudas, podemos realizar el proceso en distintos formatos. Es decir, una cantidad de vino lo maceramos durante treinta días y otra, por ejemplo, durante noventa, y al probarlos, nos fijamos en la diferencia de matices.
Poco a poco iremos consiguiendo el vino deseado.

Como hacer un bizcocho esponjoso

El bizcocho es un postre muy casero y fácil de preparar a base de harina, huevos y azúcar, pero para conseguir una masa esponjosa debemos seguir los siguientes trucos:

1. Elegir un molde adecuado, que sea más alto de lo normal para que, una vez en el horno, el bizcocho pueda subir más y quede más esponjoso.
2. Un truco sencillo para hacer un buen bizcocho es tener el molde 10 o 15 minutos en el congelador (antes de meterlo al horno). De esta forma, el contraste de temperaturas hará que la mezcla suba mucho más rápido.

Receta para hacer un bizcocho esponjoso

Ingredientes:
  • 4 huevos
  • 400g de harina
  • 320g de azúcar
  • Un sobre de levadura
Elaboración del bizcocho casero:
1.  En primer lugar, batimos las yemas de huevo y vamos incorporando poco a poco el azúcar, hasta que consigamos una masa de color amarillo claro y sin grumos. 
2. Mezclamos la harina con la levadura y lo añadimos a la masa anterior. Mientras vamos mezclando estos productos, removemos para que el bizcocho quede bien esponjoso.
3. En un recipiente aparte, batimos las claras de los huevos y las añadimos poco a poco a la mezcla que tengamos. 
4. Precalentar el horno a 180º y meter el bizcocho durante unos 40 o 45 minutos (no introducir la masa hasta que el horno esté caliente si queremos que el bizcocho sea esponjoso). 
5. Para comprobar que está bien hecho, podemos insertar un cuchillo opalillo en la masa y cuando salga limpio es que está en su punto. 
6. Una vez terminado el bizcocho, entreabrimos un poco la puerta del horno para que el aire frío vaya entrando poco a poco y no se nos baje la masa resultante por la diferencia brusca de temperatura. Lo dejamos unos diez minutos así y después lo sacamos y lo dejamos enfriar sobre una rejilla. 

Como hacer un Curriculum


Cómo hacer un Curriculum Vitae

En esta página te vamos a asesorar sobre todos los pasos que debes seguir para la correcta redacción de tu Curriculum Vitae, así como ejemplos del mismo.

El Curriculum Vitae

Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Curriculum Vitae sea la expresión clara y concisa de informaciones sobre los datos personales, la formación y la experiencia profesional de la persona que aspira a un empleo.

Recuerda...

El principal objetivo para preparar tu Curriculum Vitae es obtener un entrevista.
El Curriculum Vitae cumple una triple función:
  • Presentarte a tu futuro empleador.
  • Concentrar la atención sobre los aspectos más importantes de tu personalidad y de tu recorrido académico y laboral.
  • Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti.
De los puntos fuertes de tu biografía, tu Curriculum Vitae debe resaltar los que están en perfecta adecuación con la función que debes desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que a lo mejor debes modificar tu Curriculum dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes.

Cómo estructurar tu Curriculum Vitae

Apartados que un Curriculum Vitae siempre debe tener :
Datos personales: Nombre y apellidos, DNI, lugar y fecha de nacimiento,  dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico...
Formación académica: Estudios realizados, indicando fechas, centro, y lugar donde se han realizado.
Otros Títulos y Seminarios: Estudios complementarios que mejoran tu formación universitaria, indicando las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.
Experiencia Profesional: Contratos, convenios y colaboraciones. Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus conocimientos en estos ámbitos, indícalo.
Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluídos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

Cómo presentar tu Curriculum Vitae

Existen tres maneras de presentar un Curriculum Vitae: la cronológica, la cronológica inversa, y la funcional.

El Curriculum Vitae cronológico

Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.
Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.

El Curriculum Vitae cronológico inverso

Menos tradicional, esta presentación gana cada día más terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

El Curriculum Vitae funcional

Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de paro, los frecuentes cambios de trabajo...
El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres formas de presentación de curriculum, por lo que deberas escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.

Ejemplo de curriculum vitae

Recuerda...

  • Tu curriculum no debe exceder de una o dos páginas.
  • Tienes que cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía.
  • Antes de mandarlo, conviene someterlo a una lectura crítica por parte de terceros.
  • Tienes que cuidar la imagen: papel de calidad, caracteres apropiados al contenido, presentación airosa que facilite la lectura...
  • La fotografía adjunta tiene que ser reciente y de tamaño carné.

CURRICULUM VITAE


DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos : Eduardo Carratalá López
Fecha de nacimiento : 12 de Agosto de 1986
Lugar de nacimiento : Alicante
D.N.I. número : 28.887.887-Z
Dirección : C/ Europa, nº 3, 2º B - 03003 Alicante
Teléfono : 555 21 20 11
Email: Eduardo@hzmail.es

FORMACIÓN ACADÉMICA

2012-2013Master en Administración y Dirección de Empresas M.B.A., por FUNDESEM.
2006-2012Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante.

OTROS CURSOS Y SEMINARIOS

2010"Alternativas Empresariales", por la Universidad de Alicante. (20h.)
2009"Gestión y Creación de Empresas", por el Centro de Creación de Empresas de la Comunidad Valenciana. (25h.)
2008"Jornadas sobre las Nuevas Leyes Europeas", por el Centro de Estudios Europeos de Madrid. (10h.)
2007"Estudio Económico de la Comunidad Valenciana ", por el Departamento de Estudios del Ministerio de Economía y Hacienda. (150h.)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2011-2012Convenio en prácticas; mediante el programa gestionado por el Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) de la Universidad de Alicante; en el Dpto. de Contabilidad de la multinacional ASELA, S.A., realizando durante ocho meses tareas administrativas y contables.
2010-2011Contrato de seis meses en la Empresa BASIN, S.L., realizando tareas administrativas en general.

IDIOMAS

INGLÉSNivel Alto. Título de la Escuela Oficial de Idiomas.
FRANCÉSNivel Medio. Cursando Tercer Curso en la Escuela Oficial de Idiomas.
VALENCIANONivel Medio. Certificat de Coneixements Elementals de Valencià, per la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.

INFORMÁTICA

Conocimientos medios-altos a nivel usuario:
  • Windows
  • Procesadores de Texto: WordPerfect, Microsoft Word
  • Hojas de Cálculo: Excel, Lotus 123
  • Bases de Datos: Access
  • Contaplus
  • Internet
  • Outlook

OTROS DATOS DE INTERÉS

Carné de conducir B-1, Vehículo propio, Disponibilidad para viajar.

REFERENCIAS

Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.
Esperamos te haya sido de ayuda.